lunes, 1 de junio de 2015

Código de ética del grupo "BIMBO"

Todos los derechos son propiedad de Grupo BIMBO.

Códigos de ética

LECTURA CÓDIGOS DE ÉTICA

Ø     Su vinculación con la cultura de una empresa es muy estrecha y no suele incluir normas referentes a las limitaciones, prohibiciones o castigos por incumplimiento. Dichas prohibiciones se supone que se derivan directamente de los valores que afirman.
Ø     Los credos suelen ser muy breves.
Ø     Cuentan con una introducción sobre la misión y visión de la empresa, pasan a enumerar y explicitar cuáles son los valores por los que optan para conseguir su fin.
Ø     Es fruto de una tradición cultural valiosa en sí misma, como una expresión de los valores de los fundadores o líderes que han llevado al éxito a la organización.
Ø     Las personas cuentan con un amplio margen de libertad individual que actúan sobre esos valores.
Ø     Algunos credos cuentan con principios de actuación, debido a que algunas empresas transnacionales cuentan con variedad de legislaciones, culturas y religiones.

Los diferentes tipos de códigos de ética, si son de empresas transnacionales deben tomar en cuenta el impacto que generan en la zona o país donde operan, pues son un punto clave para saber si el país o la zona sale adelante o se queda en la miseria. También deben tomar en cuenta lo que es el impacto ambiental, las cuestiones que afectan de manera directa a la población, todo lo que implique el desarrollo del país.

Aspectos conflictivos:
                    
1.     Corrupción y soborno: Este punto lo deben de tomar en cuenta todas las empresas. En el caso de las empresas transnacionales se puede dar debido a que el poder económico que tienen estas empresas en diversos países hacen que puedan presionar a los representantes políticos para obtener lo que quieren o conseguir un trato preferente, pero también la empresa se ve presionada para conseguir algo que en justicia le corresponde.
2.     Prácticas laborales: Las empresas transnacionales desplazan sus inversiones con base en costes laborales, sólo que el problema es encontrar el punto de equilibrio, donde se toman en cuenta los derechos humanos pero siendo conscientes de que no se pueden transferir las condiciones laborales de las economías desarrolladas a otras regiones más pobres. Existe la prueba de la empatía racional, donde se evalúa si los trabajadores del país de origen de la empresa estarían dispuestos a aceptar las condiciones económicas del país de destino.
3.     Prácticas de Marketing: En el caso de las empresas transnacionales es de vital importancia la manera en la que comunican y transmiten sus productos, pues deben de respetar los valores de la sociedad en que se está operando, como la censura y el otro es no tomarse en serio las consecuencias de distribución y comercialización de un producto en un entrono en el que no se conocía nada parecido.
4.     Impacto en el desarrollo: El impacto que generan las compañías en países pobres o en vía de desarrollo es muy complicado, pues incluye los efectos culturales, ecológicos y económicos. Gracias al programa creado por las naciones unidad Global Compact (2000) pretenden unir las inversiones en los países en vías de desarrollo con el desarrollo o fortalecimiento de estructuras políticas y sociales en esos países.
5.     Impacto ecológico: La mayoría de las empresas multinacionales buscan países en donde la legislación ambiental es más permisiva con el objetivo de reducir los costes. Aunque es inevitable el impacto ambiental es inevitable, lo que se intenta es reducir este impacto y ser responsable de las consecuencias que genere el desarrollo sostenible. Uno de los principales aspectos es la transferencia de tecnologías a los países en desarrollo, lo cual es un buen aspecto para reducir el impacto ambiental de muchas empresas.
6.     Impacto cultural: La problemática es que no se pueden tomar en cuenta la relación que tienen los productos o procedimientos que se venden con determinados valores, usos y costumbres del público. Todo esto es debido a que  el modelo de desarrollo consumista  que presentan las empresas transnacionales amenaza las comunidades culturales, por eso deben de tomar muy en cuenta si sus productos y procedimientos favorecen el respeto de la diversidad culturar.
7.     Relación con el país receptor: Esta es problemática debido a que las empresas deben respetar la política de ese país y si podrían intervenir de cierta manera, si consideran que el gobierno y la política es injusta, pero deben tener limitantes.

Pasos para la elaboración de un código de ética

Rafael Enrique Yáñez Camacho            PASOS PARA ELABORAR UN CÓDIGO DE ÉTICA
1.     Se designa un comité de ética, con no más de siete personas y no menos de tres. Los integrantes deben ser de primer nivel y saber consensuar.
2.     Este equipo debe redactar el contenido del código para comunicarlo a la alta dirección.
3.     Se define qué hacer en casos que propicien conflictos de interés, cumplimiento de las leyes locales; así como establecer criterios de privacidad, confidencialidad, comunicación interna, ceses laborales y llamados de atención.
4.     El comité presenta el borrador preliminar para que la alta dirección lo revise y apruebe para su promulgación final. Esto simboliza una declaración pública acerca de aquello en lo que se está comprometiendo.
5.     Se define la vía para comunicar el conjunto de normativas del código. No hacerlo equivaldría en convertirlo en letra muerta.
6.     Se otorga credibilidad al código al estar vinculado a estímulos y sanciones que deberán cumplirse para que no pierda impacto y credibilidad.
7.     Se designa una comisión de honor, compuesta por empleados de reconocida trayectoria en la organización.
8.     Se capacita al talento y personal de la organización para que entiendan la importancia de asumir un código de ética, así como disponer de un comité de ética y considerar ampliamente al comité de honor.
9.     El Comité establece comunicación con todas las áreas de la organización. La realización de seminarios podría ayudar a permear en todos los niveles, al igual que los comunicados y boletines.

10. Se implementan mecanismos de denuncia y certificaciones internas.

Etapas de desarrollo moral (Dilemas)

EJERCICIO DE LECTURA DE ETAPAS DE DESARROLLO MORAL (DILEMAS)
1. ¿Qué haría usted como asociado del cuerpo administrativo en esta situación? ¿Por qué? ¿Cuáles son los riesgos de decir la verdad para usted? ¿Cuáles son los beneficios? Explique:
2. Explique qué le diría al auditor principal, su jefe, en esta situación si decidiera decir la verdad como la conoce usted.
Nivel 1: Etapa 1- Evitación del castigo
Para evitar una repercusión acerca de lo sucedido, lo mejor es que se pase por alto este error y que en la auditoría los resultados sean limpios. Esto es con la finalidad de que no salga perjudicada en mi trabajo y todo pueda seguir operando de manera normal. Pues el riesgo de decir la verdad es que obliguen a la empresa a pagar todo el dinero correspondiente y el beneficio es que sigan haciendo publicaciones. Al jefe le inventaría que hubo un pequeño desacuerdo en los resultados de la auditoría y que se deben regalías pero que no son tantas como se imagina.
Nivel 1: Etapa 2- Búsqueda de recompensa
Echarle la culpa al empresa auditora para que el jefe o los altos mandos crean que todo en el negocio está de manera correcta y sigan creyendo que lo que realizo es de manera impecable con la finalidad de recibir la recompensa por mi buen desempeño y porque todos los empleados siguen quedando bien y con sus respectivos puestos. Le diría al auditor principal que al momento de realizar la auditoría, la empresa cometió un error garrafal y que por su culpa se corre el riesgo de una consecuencia mayor.
Nivel 2: Etapa 3- Buena persona
Al momento de saber que no se han pagado las regalías correspondientes, lo que haría es decir la verdad pero diciéndola de tal manera de que no salga involucrado nadie, por ejemplo, cambiando los contratos para poder quedar bien ante la empresa, la sociedad y los terceros implicados quienes son los autores y que sepan que es un error menor y que no afecta en lo más mínimo, porque lo que se intenta es quedar bien ante la sociedad. Al auditor principal le diría la verdad de tal manera que se escuche que no es algo mayor y que se puede resolver rápido.
Nivel 2: Etapa 4- Ley y Orden
Lo más conveniente es decir la verdad de todo lo sucedido sin cambiar nada y sin importar las repercusiones pues lo que más me importa es cumplir con la ley y esto tiene sus consecuencias si no se realiza como se estipula, además para volver a tener el orden en la empresa, porque es la mejor manera de tener la conciencia tranquila y vivir sin tener culpa alguna. Se le diría al jefe la verdad y que no se tomara ninguna decisión más que la que otorguen las partes afectadas.
Nivel 3: Etapa 5- Contrato Social
En esta etapa lo que se debe hacer es valorar el problema entre altos mandos y empleados operativos de la editorial, es decir, leer los contratos y de acuerdo al error, buscar una solución adecuada para que salgan beneficiadas tanto las personas afectadas como la empresa editorial, porque lo que se está buscando es el punto intermedio que beneficia a ambas partes. Se le plantea al jefe la situación dándole la opción de buscar una solución justa tanto para los afectados como para la empresa.
Nivel 3: Etapa 6- Principios éticos universales
Aquí la solución que se le puede dar al problema es hablar con las partes afectadas y preguntar o cuestionar que es lo que se puede hacer para que se sigan publicando obras de su autoría y no afectar a la sociedad que puede ser el público objetivo, el meta y demás que son los que realizan compra y se satisfacen con los libros. Hablar con la verdad siempre y cuando la parte mayor beneficiada sea la consumidora, seguido de los afectados y por último nosotros.
Los riesgos de decir la verdad, desde mi punto de vista es que la empresa puede desde pagar las regalías faltantes, pagar una multa o que tengan suspensión de labores, donde incluye dejar sin trabajo a varias personas y a la sociedad. Los beneficios es que si en caso de que se diera el mínimo castigo a la editorial, se siga publicando y las personas sigan con trabajo y comprando libros.
3. ¿Qué es lo "correcto" y lo "inteligente" que hacer en esta situación? ¿Qué es lo "inteligente" que hacer para su empleo y carrera? ¿Cuál es la diferencia, si hay una, entre lo "correcto" y lo "inteligente" que hacer en esta situación? Explique:
En todos los casos, siento que lo correcto e inteligente para hacer en esta situación es decir la verdad a ambas partes con la finalidad de buscar una solución beneficiaria para las dos, sin intervención de autoridad, pues lo correcto es que los autores reciban sus regalías, pues ellos están haciendo su trabajo y buscar la manera de que quede saldado el error asegurándose de que éste no vuelva a suceder jamás como ningún otro.
Lo inteligente para hacer en el empleo y carrera es decir la verdad, aunque eso cueste el empleo, pero se puede pedir una oportunidad de enmendar el error y de mejorar en futuras toma de decisiones y acciones.

Desde mi punto de vista, lo correcto tiene que ver en actuar sin pensar, es decir, que se diga la verdad sin haber pensado en las consecuencias que puede haber para la persona o empresa, es como cuando se roba a alguien, la personas confiesa sin haber pensado en que puede ir a la cárcel. Inteligente abarca en hacer lo moralmente correcto una vez que se pensó en las posibles consecuencias y se está de acuerdo con eso.

Comité de Ética en Hotelería

COMITÉS DE ÉTICA PARA LA HOTELERÍA                 Rafael Enrique Yáñez Camacho
El principal comité de ética para la hotelería y el turismo es el Comité Mundial de Ética para el Turismo que está regulado en la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este a su vez maneja un código mundial de ética, el cual consta de 10 artículos, los cuales son:
Artículo 1: Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombre y sociedades.
Artículo 2: El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.
Artículo 3: El turismo, factor de desarrollo sostenible.
Artículo 4: El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.
Artículo 5: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino.
Artículo 6: Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico.
Artículo 7: Derecho al turismo.                                                         
Artículo 8: Libertad de desplazamientos turísticos.
Artículo 9: Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico.
Artículo 10: Aplicación de los principios del código ético mundial para el turismo.
A su vez, las secretarías u organismos representantes del turismo a nivel nacional o de cada país, debe contar con comité de ética y un código que regule a todos los organismos hoteleros y de turismo en cada país, por ejemplo: El Comité Ético de la Secretaría de Turismo. Por último, los hoteles deben contar con su código de ética y su comité representante de ética, el cual está regulado y regido por el comité y el código mundial de ética del Turismo. Algunos hoteles son:

  1. Hotel Meliá
  2. Hoteles relacionados con el grupo Posadas.
  3. Hotel City Express
  4. Hoteles pertenecientes a grupo NH
  5. Hotel Marriott

Ética Posmoderna

“ÉTICA POSMODERNA”

Actualmente la sociedad actual, la que es del siglo XXI, vive la etapa de la posmodernidad. Esta posmodernidad comenzó en el año 1600 hasta la fecha. Esta era se ha vuelto muy diferente a la modernidad, debido a que las personas ya no tienen cierta preocupación por las acciones que realizan, es decir, ya no miden la gravedad de las consecuencias y no se preocupan por si hay terceras personas que se encuentran en medio de sus acciones, sean buenas o malas.
La ética en esta época se guía más por los sentimientos que por las normas o reglas que existían en la modernidad. En estos días la sociedad se rige por una ética que no carece de normas pero estas mismas no son la base del orden de la sociedad, lo que se espera es tener ciertas actitudes sin saber que es lo que va a venir como consecuencia.
Anteriormente la ética veía como lo malo a las personas que se intentaban expresar o querer hacer valida su libertad, cuando el código ético explicaba normas y reglas que tenían que hacer las personas de acuerdo a la posición social en la que se encontraban y si alguno quería ser más de lo debido, era repudiado por la sociedad. La ética siempre ha tenido conflicto con la libertad en la era moderna, pues si se unían estas dos derechos era contraproducente, por lo que se tenía claramente la visión a futuro de lo que se iba a hacer y cómo, además de las consecuencias.

La ética actualmente vive por un proceso de regeneración, pues lo que se conocía como “ética” años atrás ya no es lo mismo, lo que se tiene que comenzar a procesar es la relación de la ética-libertad-razón, los cuales son 3 derechos muy fuertes sobre el ser humano y que se tiene que consolidar y llevarse conjuntamente, pues en esta época las personas tenemos un futuro incierto y no nos ponemos a pensar en qué consecuencias tiene que las distintas sociedades se unan para no prevalecer en el mismo status por la vida.

Etapas de desarrollo moral de Lawrence Kohlberg


De acuerdo con los niveles de la conducta moral explicados por el psicólogo Lawrence Kohlberg, se puede deducir que la nota se ubica en el Nivel 2: moral convencional, etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). Desde mi punto de vista se sitúa en este nivel debido a que el presidente de la comisión de seguridad en el senado, Roberto Gil Zuarth quiere realizar la ley debido al caso de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa (Guerrero). Esto hace pensar que él se está poniendo en el lugar de todas las personas relacionadas con el caso Ayotzinapa y no solamente de ellos, si no que durante años han existido este tipo de caso, algunos no tan sonados como este último pero son situación parecida, por lo que el presidente piensa que ya es momento de poner un alto a todos los casos impunes y que de verdad se haga justicia para todas las personas afectadas de cierta manera, donde se puede deducir que a parte de ponerse en “los pies del otro”, piensa que lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas esperan y la necesidad del presidente es sentir que es una buena persona ayudando a que las demás personas tengan un bienestar o sientan seguridad con la iniciativa que él propone.