18.- Dos de los casos que ocasionaron en los años 90
un resurgir del interés por la ética empresarial fueron ENRON en Estados
Unidos, y PARMALAT en Europa. Investiga en que consistieron su prácticas poco
éticas, las consecuencias que tuvieron para dichas empresas.
R= ENRON llegó a valer en bolsa en torno a los
ochenta mil millones de dólares. Se había convertido en el mayor intermediario
de electricidad y gas de Estados Unidos, gracias al uso agresivo de productos
financieros derivados para desarrollar el mercado energético, en el que ofrecía
suministro y garantizaba precios a múltiples entidades.
La empresa sintetizó ideas existentes en la industria
del petróleo de Texas, el mercado de capitales de Wall Street y la alta
tecnología de Silicon Valley, para crear transacciones en línea donde contratos
financieros respaldaban las transacciones de energía.
La empresa quebró a fines del 2001 después de una
deslumbrante trayectoria empresarial. Las ventas del año anterior fueron US$
101 billones y el precio de la acción cayó desde US$90 a US$0,3 por
acción. El fiasco de Enron es la consecuencia de al menos cuatro graves
errores de terceros.
• Primero, un vacío en la legislación bursátil
estadounidense, que permitió radicar el endeudamiento de Enron en sociedades
instrumentales de propósito específico, que no fueron consideradas en el
balance consolidado, por lo que el mercado no podía conocer su verdadera
situación financiera.
• Segundo, fue en el marco legal de la desregulación
del sector eléctrico en EEUU, que no puso razonables restricciones a
inversiones en derivados financieros.
• Tercero, fue de la empresa auditora, los bancos de
inversiones y las agencias de calificación de riesgo, que no dieron señales
oportunas de alerta, dejando en evidencia la inadecuada capacidad de reacción
de estas firmas.
• Cuarto, es el alto nivel de relación que se
observaba desde 1985 entre las autoridades de gobierno y políticos de todos los
sectores y Enron, lo que contribuyó a potenciar la característica arrogancia de
los ejecutivos de esta empresa frente al mercado.
En definitiva, las culpas de Enron son consecuencia
directa de la conducta no ética de sus altos directivos y su falta de honesta
transparencia, que es crucial para el trasfondo de confianza que sustenta las
operaciones en el mercado de capitales.
Ahora bien; PARMALAT en 1997 saltó al mundo
financiero, obteniendo varias adquisiciones internacionales, especialmente en
el hemisferio Este, pero con deudas. Pero en el 2001, muchas de las nuevas
divisiones corporativas y gubernamentales de la empresa empezaron a perder
dinero.
Parmalat ha utilizado durante años la colocación de
acciones y bonos convertibles en paraísos fiscales para financiar docenas de
adquisiciones en todo el mundo. Entre 1993 y 2002 sus ventas se incrementaron
un 410% y sus beneficios alcanzaron una cifra récord. El escándalo estalló
cuando a finales de noviembre, la empresa reconoció que no podía garantizar la
liquidez de una inversión de 496,5 millones de euros en un fondo de inversión
de las Islas Caimán. El principal participe de estas acciones fraudulentas
fue el dueño y fundador de la misma Calisto Tanzi, gracias al afán de
expansión, siendo este la persona que daba las ordenes, pero al igual que este,
otras personas involucradas en el caso, quienes hacían cumplir esas ordenes y
ayudar a esconder los grandes agujeros que existían en los libros contables de
las numerosas compañías de Parmalat.
19.- Busca ejemplos en los que el comportamiento
ético de las empresas les repercute positivamente.
R= Actualmente existen diversos comportamientos que
las empresas realizan con el fin de tener un buen comportamiento y sobre todo
de dar una imagen positiva a sus clientes; tal es el caso de "The
coca-cola company" con sus diversos programas para la ayuda de las
sociedades a nivel mundial, con la creación deconciencia o bien con sus
comerciales que ayudan de gran manera a diversos problemas sociales o
mundiales.
Otro caso de gran relevancia son las acciones de
responsabilidad social que muchas empresas tienen como LALA que ayuda a
diversas causas y ONG's con diversos fines.
22.- El documental "NO A LA VENTA " habla sobre las
diferentes prácticas que las empresas globales han empezado a realizar a través
de un escudo llamado la "Responsabilidad social" que consiste en
ayudar de alguna manera a la sociedad y tener un punto medio entre la economíia
de la empresa, la ayuda social y medioambiental que se puede realizar para
ayudar de laguna u otra forma a la sociedad. Durante el documental se observan
las diferentes prácticas poco éticas que se realizan en los grandes
corporativos, como la evasión de impuestos, la explotación de los trabajadores
para poder ayudar a una causa en específico. También a la vez que se critica
como esta acción se ha ido degradando de tal manera hasta tocar fondo también
se dan opciones para que se erradique todo lo que no es ético dentro de las
acciones y así volver a la ayuda que poco a poco se ha ido perdiendo o bien
cobrando con creces.
29.- Explica en qué pilares básicos se basa la
aplicación de la ética en la empresa.
R= La definición y aceptación por parte de la empresa
de un conjunto de valores y criterios de actuación, que a su vez han de ser
integrados en la cultura de la empresa; así como en el otro pilar que es la
creación de herramientas que sirvan de referencia o pauta de conducta, o
prácticas éticas.
30.- Explica qué instrumentos de gestión ética pueden
utilizar las empresas y en qué consisten.
R= Los instrumentos de gestión ética que pueden
utilizar las empresas son:
a) Códigos éticos: que es un documento formal donde
se expresan los valores de la empresa y los compromisos adquiridos que deben
guiar la actividad de las personas de la organización.
b) Códigos del buen gobierno corporativo: compuestos
por recomendaciones precisas, emitidas por condiciones de expertos con el
objetivo de analizar los criterios y pautas a las que deben de someterse las
sociedades.
c) Auditoria ética: herramienta para dirigir las
empresas en un entorno cada vez mas complejo atendiendo diversos pilares
económicos, sociales y culturales.
d) Formación ética: proporciona bases para la
solución de dilemas, es impartida por el departamento de RRHH.
e) Canales éticos: Resolución de conflictos o dudas
éticas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario