lunes, 1 de junio de 2015

Códigos de ética

LECTURA CÓDIGOS DE ÉTICA

Ø     Su vinculación con la cultura de una empresa es muy estrecha y no suele incluir normas referentes a las limitaciones, prohibiciones o castigos por incumplimiento. Dichas prohibiciones se supone que se derivan directamente de los valores que afirman.
Ø     Los credos suelen ser muy breves.
Ø     Cuentan con una introducción sobre la misión y visión de la empresa, pasan a enumerar y explicitar cuáles son los valores por los que optan para conseguir su fin.
Ø     Es fruto de una tradición cultural valiosa en sí misma, como una expresión de los valores de los fundadores o líderes que han llevado al éxito a la organización.
Ø     Las personas cuentan con un amplio margen de libertad individual que actúan sobre esos valores.
Ø     Algunos credos cuentan con principios de actuación, debido a que algunas empresas transnacionales cuentan con variedad de legislaciones, culturas y religiones.

Los diferentes tipos de códigos de ética, si son de empresas transnacionales deben tomar en cuenta el impacto que generan en la zona o país donde operan, pues son un punto clave para saber si el país o la zona sale adelante o se queda en la miseria. También deben tomar en cuenta lo que es el impacto ambiental, las cuestiones que afectan de manera directa a la población, todo lo que implique el desarrollo del país.

Aspectos conflictivos:
                    
1.     Corrupción y soborno: Este punto lo deben de tomar en cuenta todas las empresas. En el caso de las empresas transnacionales se puede dar debido a que el poder económico que tienen estas empresas en diversos países hacen que puedan presionar a los representantes políticos para obtener lo que quieren o conseguir un trato preferente, pero también la empresa se ve presionada para conseguir algo que en justicia le corresponde.
2.     Prácticas laborales: Las empresas transnacionales desplazan sus inversiones con base en costes laborales, sólo que el problema es encontrar el punto de equilibrio, donde se toman en cuenta los derechos humanos pero siendo conscientes de que no se pueden transferir las condiciones laborales de las economías desarrolladas a otras regiones más pobres. Existe la prueba de la empatía racional, donde se evalúa si los trabajadores del país de origen de la empresa estarían dispuestos a aceptar las condiciones económicas del país de destino.
3.     Prácticas de Marketing: En el caso de las empresas transnacionales es de vital importancia la manera en la que comunican y transmiten sus productos, pues deben de respetar los valores de la sociedad en que se está operando, como la censura y el otro es no tomarse en serio las consecuencias de distribución y comercialización de un producto en un entrono en el que no se conocía nada parecido.
4.     Impacto en el desarrollo: El impacto que generan las compañías en países pobres o en vía de desarrollo es muy complicado, pues incluye los efectos culturales, ecológicos y económicos. Gracias al programa creado por las naciones unidad Global Compact (2000) pretenden unir las inversiones en los países en vías de desarrollo con el desarrollo o fortalecimiento de estructuras políticas y sociales en esos países.
5.     Impacto ecológico: La mayoría de las empresas multinacionales buscan países en donde la legislación ambiental es más permisiva con el objetivo de reducir los costes. Aunque es inevitable el impacto ambiental es inevitable, lo que se intenta es reducir este impacto y ser responsable de las consecuencias que genere el desarrollo sostenible. Uno de los principales aspectos es la transferencia de tecnologías a los países en desarrollo, lo cual es un buen aspecto para reducir el impacto ambiental de muchas empresas.
6.     Impacto cultural: La problemática es que no se pueden tomar en cuenta la relación que tienen los productos o procedimientos que se venden con determinados valores, usos y costumbres del público. Todo esto es debido a que  el modelo de desarrollo consumista  que presentan las empresas transnacionales amenaza las comunidades culturales, por eso deben de tomar muy en cuenta si sus productos y procedimientos favorecen el respeto de la diversidad culturar.
7.     Relación con el país receptor: Esta es problemática debido a que las empresas deben respetar la política de ese país y si podrían intervenir de cierta manera, si consideran que el gobierno y la política es injusta, pero deben tener limitantes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario