lunes, 1 de junio de 2015

Código de ética del grupo "BIMBO"

Todos los derechos son propiedad de Grupo BIMBO.

Códigos de ética

LECTURA CÓDIGOS DE ÉTICA

Ø     Su vinculación con la cultura de una empresa es muy estrecha y no suele incluir normas referentes a las limitaciones, prohibiciones o castigos por incumplimiento. Dichas prohibiciones se supone que se derivan directamente de los valores que afirman.
Ø     Los credos suelen ser muy breves.
Ø     Cuentan con una introducción sobre la misión y visión de la empresa, pasan a enumerar y explicitar cuáles son los valores por los que optan para conseguir su fin.
Ø     Es fruto de una tradición cultural valiosa en sí misma, como una expresión de los valores de los fundadores o líderes que han llevado al éxito a la organización.
Ø     Las personas cuentan con un amplio margen de libertad individual que actúan sobre esos valores.
Ø     Algunos credos cuentan con principios de actuación, debido a que algunas empresas transnacionales cuentan con variedad de legislaciones, culturas y religiones.

Los diferentes tipos de códigos de ética, si son de empresas transnacionales deben tomar en cuenta el impacto que generan en la zona o país donde operan, pues son un punto clave para saber si el país o la zona sale adelante o se queda en la miseria. También deben tomar en cuenta lo que es el impacto ambiental, las cuestiones que afectan de manera directa a la población, todo lo que implique el desarrollo del país.

Aspectos conflictivos:
                    
1.     Corrupción y soborno: Este punto lo deben de tomar en cuenta todas las empresas. En el caso de las empresas transnacionales se puede dar debido a que el poder económico que tienen estas empresas en diversos países hacen que puedan presionar a los representantes políticos para obtener lo que quieren o conseguir un trato preferente, pero también la empresa se ve presionada para conseguir algo que en justicia le corresponde.
2.     Prácticas laborales: Las empresas transnacionales desplazan sus inversiones con base en costes laborales, sólo que el problema es encontrar el punto de equilibrio, donde se toman en cuenta los derechos humanos pero siendo conscientes de que no se pueden transferir las condiciones laborales de las economías desarrolladas a otras regiones más pobres. Existe la prueba de la empatía racional, donde se evalúa si los trabajadores del país de origen de la empresa estarían dispuestos a aceptar las condiciones económicas del país de destino.
3.     Prácticas de Marketing: En el caso de las empresas transnacionales es de vital importancia la manera en la que comunican y transmiten sus productos, pues deben de respetar los valores de la sociedad en que se está operando, como la censura y el otro es no tomarse en serio las consecuencias de distribución y comercialización de un producto en un entrono en el que no se conocía nada parecido.
4.     Impacto en el desarrollo: El impacto que generan las compañías en países pobres o en vía de desarrollo es muy complicado, pues incluye los efectos culturales, ecológicos y económicos. Gracias al programa creado por las naciones unidad Global Compact (2000) pretenden unir las inversiones en los países en vías de desarrollo con el desarrollo o fortalecimiento de estructuras políticas y sociales en esos países.
5.     Impacto ecológico: La mayoría de las empresas multinacionales buscan países en donde la legislación ambiental es más permisiva con el objetivo de reducir los costes. Aunque es inevitable el impacto ambiental es inevitable, lo que se intenta es reducir este impacto y ser responsable de las consecuencias que genere el desarrollo sostenible. Uno de los principales aspectos es la transferencia de tecnologías a los países en desarrollo, lo cual es un buen aspecto para reducir el impacto ambiental de muchas empresas.
6.     Impacto cultural: La problemática es que no se pueden tomar en cuenta la relación que tienen los productos o procedimientos que se venden con determinados valores, usos y costumbres del público. Todo esto es debido a que  el modelo de desarrollo consumista  que presentan las empresas transnacionales amenaza las comunidades culturales, por eso deben de tomar muy en cuenta si sus productos y procedimientos favorecen el respeto de la diversidad culturar.
7.     Relación con el país receptor: Esta es problemática debido a que las empresas deben respetar la política de ese país y si podrían intervenir de cierta manera, si consideran que el gobierno y la política es injusta, pero deben tener limitantes.

Pasos para la elaboración de un código de ética

Rafael Enrique Yáñez Camacho            PASOS PARA ELABORAR UN CÓDIGO DE ÉTICA
1.     Se designa un comité de ética, con no más de siete personas y no menos de tres. Los integrantes deben ser de primer nivel y saber consensuar.
2.     Este equipo debe redactar el contenido del código para comunicarlo a la alta dirección.
3.     Se define qué hacer en casos que propicien conflictos de interés, cumplimiento de las leyes locales; así como establecer criterios de privacidad, confidencialidad, comunicación interna, ceses laborales y llamados de atención.
4.     El comité presenta el borrador preliminar para que la alta dirección lo revise y apruebe para su promulgación final. Esto simboliza una declaración pública acerca de aquello en lo que se está comprometiendo.
5.     Se define la vía para comunicar el conjunto de normativas del código. No hacerlo equivaldría en convertirlo en letra muerta.
6.     Se otorga credibilidad al código al estar vinculado a estímulos y sanciones que deberán cumplirse para que no pierda impacto y credibilidad.
7.     Se designa una comisión de honor, compuesta por empleados de reconocida trayectoria en la organización.
8.     Se capacita al talento y personal de la organización para que entiendan la importancia de asumir un código de ética, así como disponer de un comité de ética y considerar ampliamente al comité de honor.
9.     El Comité establece comunicación con todas las áreas de la organización. La realización de seminarios podría ayudar a permear en todos los niveles, al igual que los comunicados y boletines.

10. Se implementan mecanismos de denuncia y certificaciones internas.

Etapas de desarrollo moral (Dilemas)

EJERCICIO DE LECTURA DE ETAPAS DE DESARROLLO MORAL (DILEMAS)
1. ¿Qué haría usted como asociado del cuerpo administrativo en esta situación? ¿Por qué? ¿Cuáles son los riesgos de decir la verdad para usted? ¿Cuáles son los beneficios? Explique:
2. Explique qué le diría al auditor principal, su jefe, en esta situación si decidiera decir la verdad como la conoce usted.
Nivel 1: Etapa 1- Evitación del castigo
Para evitar una repercusión acerca de lo sucedido, lo mejor es que se pase por alto este error y que en la auditoría los resultados sean limpios. Esto es con la finalidad de que no salga perjudicada en mi trabajo y todo pueda seguir operando de manera normal. Pues el riesgo de decir la verdad es que obliguen a la empresa a pagar todo el dinero correspondiente y el beneficio es que sigan haciendo publicaciones. Al jefe le inventaría que hubo un pequeño desacuerdo en los resultados de la auditoría y que se deben regalías pero que no son tantas como se imagina.
Nivel 1: Etapa 2- Búsqueda de recompensa
Echarle la culpa al empresa auditora para que el jefe o los altos mandos crean que todo en el negocio está de manera correcta y sigan creyendo que lo que realizo es de manera impecable con la finalidad de recibir la recompensa por mi buen desempeño y porque todos los empleados siguen quedando bien y con sus respectivos puestos. Le diría al auditor principal que al momento de realizar la auditoría, la empresa cometió un error garrafal y que por su culpa se corre el riesgo de una consecuencia mayor.
Nivel 2: Etapa 3- Buena persona
Al momento de saber que no se han pagado las regalías correspondientes, lo que haría es decir la verdad pero diciéndola de tal manera de que no salga involucrado nadie, por ejemplo, cambiando los contratos para poder quedar bien ante la empresa, la sociedad y los terceros implicados quienes son los autores y que sepan que es un error menor y que no afecta en lo más mínimo, porque lo que se intenta es quedar bien ante la sociedad. Al auditor principal le diría la verdad de tal manera que se escuche que no es algo mayor y que se puede resolver rápido.
Nivel 2: Etapa 4- Ley y Orden
Lo más conveniente es decir la verdad de todo lo sucedido sin cambiar nada y sin importar las repercusiones pues lo que más me importa es cumplir con la ley y esto tiene sus consecuencias si no se realiza como se estipula, además para volver a tener el orden en la empresa, porque es la mejor manera de tener la conciencia tranquila y vivir sin tener culpa alguna. Se le diría al jefe la verdad y que no se tomara ninguna decisión más que la que otorguen las partes afectadas.
Nivel 3: Etapa 5- Contrato Social
En esta etapa lo que se debe hacer es valorar el problema entre altos mandos y empleados operativos de la editorial, es decir, leer los contratos y de acuerdo al error, buscar una solución adecuada para que salgan beneficiadas tanto las personas afectadas como la empresa editorial, porque lo que se está buscando es el punto intermedio que beneficia a ambas partes. Se le plantea al jefe la situación dándole la opción de buscar una solución justa tanto para los afectados como para la empresa.
Nivel 3: Etapa 6- Principios éticos universales
Aquí la solución que se le puede dar al problema es hablar con las partes afectadas y preguntar o cuestionar que es lo que se puede hacer para que se sigan publicando obras de su autoría y no afectar a la sociedad que puede ser el público objetivo, el meta y demás que son los que realizan compra y se satisfacen con los libros. Hablar con la verdad siempre y cuando la parte mayor beneficiada sea la consumidora, seguido de los afectados y por último nosotros.
Los riesgos de decir la verdad, desde mi punto de vista es que la empresa puede desde pagar las regalías faltantes, pagar una multa o que tengan suspensión de labores, donde incluye dejar sin trabajo a varias personas y a la sociedad. Los beneficios es que si en caso de que se diera el mínimo castigo a la editorial, se siga publicando y las personas sigan con trabajo y comprando libros.
3. ¿Qué es lo "correcto" y lo "inteligente" que hacer en esta situación? ¿Qué es lo "inteligente" que hacer para su empleo y carrera? ¿Cuál es la diferencia, si hay una, entre lo "correcto" y lo "inteligente" que hacer en esta situación? Explique:
En todos los casos, siento que lo correcto e inteligente para hacer en esta situación es decir la verdad a ambas partes con la finalidad de buscar una solución beneficiaria para las dos, sin intervención de autoridad, pues lo correcto es que los autores reciban sus regalías, pues ellos están haciendo su trabajo y buscar la manera de que quede saldado el error asegurándose de que éste no vuelva a suceder jamás como ningún otro.
Lo inteligente para hacer en el empleo y carrera es decir la verdad, aunque eso cueste el empleo, pero se puede pedir una oportunidad de enmendar el error y de mejorar en futuras toma de decisiones y acciones.

Desde mi punto de vista, lo correcto tiene que ver en actuar sin pensar, es decir, que se diga la verdad sin haber pensado en las consecuencias que puede haber para la persona o empresa, es como cuando se roba a alguien, la personas confiesa sin haber pensado en que puede ir a la cárcel. Inteligente abarca en hacer lo moralmente correcto una vez que se pensó en las posibles consecuencias y se está de acuerdo con eso.

Comité de Ética en Hotelería

COMITÉS DE ÉTICA PARA LA HOTELERÍA                 Rafael Enrique Yáñez Camacho
El principal comité de ética para la hotelería y el turismo es el Comité Mundial de Ética para el Turismo que está regulado en la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este a su vez maneja un código mundial de ética, el cual consta de 10 artículos, los cuales son:
Artículo 1: Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombre y sociedades.
Artículo 2: El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.
Artículo 3: El turismo, factor de desarrollo sostenible.
Artículo 4: El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.
Artículo 5: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino.
Artículo 6: Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico.
Artículo 7: Derecho al turismo.                                                         
Artículo 8: Libertad de desplazamientos turísticos.
Artículo 9: Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico.
Artículo 10: Aplicación de los principios del código ético mundial para el turismo.
A su vez, las secretarías u organismos representantes del turismo a nivel nacional o de cada país, debe contar con comité de ética y un código que regule a todos los organismos hoteleros y de turismo en cada país, por ejemplo: El Comité Ético de la Secretaría de Turismo. Por último, los hoteles deben contar con su código de ética y su comité representante de ética, el cual está regulado y regido por el comité y el código mundial de ética del Turismo. Algunos hoteles son:

  1. Hotel Meliá
  2. Hoteles relacionados con el grupo Posadas.
  3. Hotel City Express
  4. Hoteles pertenecientes a grupo NH
  5. Hotel Marriott

Ética Posmoderna

“ÉTICA POSMODERNA”

Actualmente la sociedad actual, la que es del siglo XXI, vive la etapa de la posmodernidad. Esta posmodernidad comenzó en el año 1600 hasta la fecha. Esta era se ha vuelto muy diferente a la modernidad, debido a que las personas ya no tienen cierta preocupación por las acciones que realizan, es decir, ya no miden la gravedad de las consecuencias y no se preocupan por si hay terceras personas que se encuentran en medio de sus acciones, sean buenas o malas.
La ética en esta época se guía más por los sentimientos que por las normas o reglas que existían en la modernidad. En estos días la sociedad se rige por una ética que no carece de normas pero estas mismas no son la base del orden de la sociedad, lo que se espera es tener ciertas actitudes sin saber que es lo que va a venir como consecuencia.
Anteriormente la ética veía como lo malo a las personas que se intentaban expresar o querer hacer valida su libertad, cuando el código ético explicaba normas y reglas que tenían que hacer las personas de acuerdo a la posición social en la que se encontraban y si alguno quería ser más de lo debido, era repudiado por la sociedad. La ética siempre ha tenido conflicto con la libertad en la era moderna, pues si se unían estas dos derechos era contraproducente, por lo que se tenía claramente la visión a futuro de lo que se iba a hacer y cómo, además de las consecuencias.

La ética actualmente vive por un proceso de regeneración, pues lo que se conocía como “ética” años atrás ya no es lo mismo, lo que se tiene que comenzar a procesar es la relación de la ética-libertad-razón, los cuales son 3 derechos muy fuertes sobre el ser humano y que se tiene que consolidar y llevarse conjuntamente, pues en esta época las personas tenemos un futuro incierto y no nos ponemos a pensar en qué consecuencias tiene que las distintas sociedades se unan para no prevalecer en el mismo status por la vida.

Etapas de desarrollo moral de Lawrence Kohlberg


De acuerdo con los niveles de la conducta moral explicados por el psicólogo Lawrence Kohlberg, se puede deducir que la nota se ubica en el Nivel 2: moral convencional, etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). Desde mi punto de vista se sitúa en este nivel debido a que el presidente de la comisión de seguridad en el senado, Roberto Gil Zuarth quiere realizar la ley debido al caso de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa (Guerrero). Esto hace pensar que él se está poniendo en el lugar de todas las personas relacionadas con el caso Ayotzinapa y no solamente de ellos, si no que durante años han existido este tipo de caso, algunos no tan sonados como este último pero son situación parecida, por lo que el presidente piensa que ya es momento de poner un alto a todos los casos impunes y que de verdad se haga justicia para todas las personas afectadas de cierta manera, donde se puede deducir que a parte de ponerse en “los pies del otro”, piensa que lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas esperan y la necesidad del presidente es sentir que es una buena persona ayudando a que las demás personas tengan un bienestar o sientan seguridad con la iniciativa que él propone.

Ética en los negocios.

Ética en los negocios.
Tipo de ética aplicada o ética profesional que analiza los principios éticos y morales o los problemas éticos que surgen en el mundo de los negocios; comprende todos los aspectos de la conducta de los negocios y es relevante en cuanto a las conductas individuales de las personas como la de las organizaciones en su conjunto
Los stakeholders son todas aquellas personas como grupos, empresas, la comunidad y la sociedad en cuento tienen interés en la existencia y desarrollo de una empresa. 


Continuación de las actividades de las páginas 257 y 258 del libro "La ética en la empresa"

18.- Dos de los casos que ocasionaron en los años 90 un resurgir del interés por la ética empresarial fueron ENRON en Estados Unidos, y PARMALAT en Europa. Investiga en que consistieron su prácticas poco éticas, las consecuencias que tuvieron para dichas empresas. 

R= ENRON llegó a valer en bolsa en torno a los ochenta mil millones de dólares. Se había convertido en el mayor intermediario de electricidad y gas de Estados Unidos, gracias al uso agresivo de productos financieros derivados para desarrollar el mercado energético, en el que ofrecía suministro y garantizaba precios a múltiples entidades.

La empresa sintetizó ideas existentes en la industria del petróleo de Texas, el mercado de capitales de Wall Street y la alta tecnología de Silicon Valley, para crear transacciones en línea donde contratos financieros respaldaban las transacciones de energía.

La empresa quebró a fines del 2001 después de una deslumbrante trayectoria empresarial. Las ventas del año anterior fueron US$ 101 billones y el precio de la acción cayó desde US$90 a US$0,3 por acción. El fiasco de Enron es la consecuencia de al menos cuatro graves errores de terceros.

• Primero, un vacío en la legislación bursátil estadounidense, que permitió radicar el endeudamiento de Enron en sociedades instrumentales de propósito específico, que no fueron consideradas en el balance consolidado, por lo que el mercado no podía conocer su verdadera situación financiera.
• Segundo, fue en el marco legal de la desregulación del sector eléctrico en EEUU, que no puso razonables restricciones a inversiones en derivados financieros.
• Tercero, fue de la empresa auditora, los bancos de inversiones y las agencias de calificación de riesgo, que no dieron señales oportunas de alerta, dejando en evidencia la inadecuada capacidad de reacción de estas firmas.
• Cuarto, es el alto nivel de relación que se observaba desde 1985 entre las autoridades de gobierno y políticos de todos los sectores y Enron, lo que contribuyó a potenciar la característica arrogancia de los ejecutivos de esta empresa frente al mercado.
En definitiva, las culpas de Enron son consecuencia directa de la conducta no ética de sus altos directivos y su falta de honesta transparencia, que es crucial para el trasfondo de confianza que sustenta las operaciones en el mercado de capitales.

Ahora bien; PARMALAT en 1997 saltó al mundo financiero, obteniendo varias adquisiciones internacionales, especialmente en el hemisferio Este, pero con deudas. Pero en el 2001, muchas de las nuevas divisiones corporativas y gubernamentales de la empresa empezaron a perder dinero. 
Parmalat ha utilizado durante años la colocación de acciones y bonos convertibles en paraísos fiscales para financiar docenas de adquisiciones en todo el mundo. Entre 1993 y 2002 sus ventas se incrementaron un 410% y sus beneficios alcanzaron una cifra récord. El escándalo estalló cuando a finales de noviembre, la empresa reconoció que no podía garantizar la liquidez de una inversión de 496,5 millones de euros en un fondo de inversión de las Islas Caimán. El principal participe de estas acciones fraudulentas fue el dueño y fundador de la misma Calisto Tanzi, gracias al afán de expansión, siendo este la persona que daba las ordenes, pero al igual que este, otras personas involucradas en el caso, quienes hacían cumplir esas ordenes y ayudar a esconder los grandes agujeros que existían en los libros contables de las numerosas compañías de Parmalat. 

19.- Busca ejemplos en los que el comportamiento ético de las empresas les repercute positivamente. 

R= Actualmente existen diversos comportamientos que las empresas realizan con el fin de tener un buen comportamiento y sobre todo de dar una imagen positiva a sus clientes; tal es el caso de "The coca-cola company" con sus diversos programas para la ayuda de las sociedades a nivel mundial, con la creación deconciencia o bien con sus comerciales que ayudan de gran manera a diversos problemas sociales o mundiales. 
Otro caso de gran relevancia son las acciones de responsabilidad social que muchas empresas tienen como LALA que ayuda a diversas causas y ONG's con diversos fines. 

22.- El documental "NO A LA VENTA" habla sobre las diferentes prácticas que las empresas globales han empezado a realizar a través de un escudo llamado la "Responsabilidad social" que consiste en ayudar de alguna manera a la sociedad y tener un punto medio entre la economíia de la empresa, la ayuda social y medioambiental que se puede realizar para ayudar de laguna u otra forma a la sociedad. Durante el documental se observan las diferentes prácticas poco éticas que se realizan en los grandes corporativos, como la evasión de impuestos, la explotación de los trabajadores para poder ayudar a una causa en específico. También a la vez que se critica como esta acción se ha ido degradando de tal manera hasta tocar fondo también se dan opciones para que se erradique todo lo que no es ético dentro de las acciones y así volver a la ayuda que poco a poco se ha ido perdiendo o bien cobrando con creces. 

29.- Explica en qué pilares básicos se basa la aplicación de la ética en la empresa. 

R= La definición y aceptación por parte de la empresa de un conjunto de valores y criterios de actuación, que a su vez han de ser integrados en la cultura de la empresa; así como en el otro pilar que es la creación de herramientas que sirvan de referencia o pauta de conducta, o prácticas éticas. 

30.- Explica qué instrumentos de gestión ética pueden utilizar las empresas y en qué consisten.

R= Los instrumentos de gestión ética que pueden utilizar las empresas son: 
a) Códigos éticos: que es un documento formal donde se expresan los valores de la empresa y los compromisos adquiridos que deben guiar la actividad de las personas de la organización. 
b) Códigos del buen gobierno corporativo: compuestos por recomendaciones precisas, emitidas por condiciones de expertos con el objetivo de analizar los criterios y pautas a las que deben de someterse las sociedades. 
c) Auditoria ética: herramienta para dirigir las empresas en un entorno cada vez mas complejo atendiendo diversos pilares económicos, sociales y culturales. 
d) Formación ética: proporciona bases para la solución de dilemas, es impartida por el departamento de RRHH. 

e) Canales éticos: Resolución de conflictos o dudas éticas. 

Actividades de la página 256 del libro "La ética en la empresa"


Noticia 15


NOMBRE: Rafael Enrique Yáñez Camacho
CARRERA: Turismo
GRUPO: 82 A.H.-TUR.
PROFESOR/A: Esthela Uribe
ASIGNATURA: Ética Empresarial
Fecha: 5/05/15
Fuente: El Universal
Página: www.eluniversal.com.mx
Sección: Primera Plana
No. 15
(6)
Registran incendios y bloqueos
Resumen: (7)
La nota habla acerca de todos los disturbios y problemas que se han generado en Jalisco y Guanajuato, el día sábado, el cual fue el último de 2 días de conflictos y bandalismo por parte de los narcotraficantes que predominan en la zona. El pasado sábados durante la madrugada y el día se presentaron una serie de incendios en patrullas de tránsito y locales del centro comercial Río Mayo, donde personas arrojaron objetos con gasolina a 1 patrulla de tránsito y a un local del centro comercial lo que ocasionó el incendio en estos dos últimos, mientras que el segundo local fue cubierto por gasolina lo cual provocó que se incendiara. Las personas responsables o sospechosas se encuentran detenidas las cuales son aproximadamente 10, de los cuales 8 siguen bajo investigación por participar en los actos delictivos y 1 ya fue liberado por no tener nada que ver con los incidentes.
Análisis crítico (8)
Los disturbios son ocasionados por personas pertenecientes al Cártel Jalisco Nueva Generación, los cuales ocurrieron durante el viernes y el sábado pasado. Estos conflictos se originan a raíz de que la administración de Enrique Peña Nieto quiere implementar una estrategia a nivel nacional de seguridad, donde les va a pegar a los narcos de Guadalajara, ya que es uno de los estados más conflictivos en cuanto al narcotráfico lo que provocó el que se desatara una ola de violencia e incendios en Jalisco, Puerto Vallarta, Guanajuato y otros municipios por medio de la quema de vehículos federales, derribamiento de un helicóptero militar, incendios a comercios, bloqueos, enfrentamientos, entre otros.
Ideas principales: (9)
Ø     Que los delincuentes defiendan su zona de comercio y distribución, pues de alguna manera les están quitando libertad geográfica para trabajar.
Ø     Que les quiten su única fuente de ingresos, pues aunque todos sabemos que es algo malo también conocemos que es la manera de que obtienen ingresos para sobrevivir.
Ø     Que las familias y colegas apoyen a los cárteles, pues desde cierto punto defienden a los “suyos” y su integridad, si es que la tienen.
Ø     Que el gobierno acepte este tipo de sucesos para combatir al narcotráfico.
Ø     Que salga toda una población afectada por problemas ocasionados por otras personas.
Ø     Que el gobierno no busque o no combata del todo y con la fuerza necesaria al narcotráfico, pero sobretodo que el narcotráfico se adueñe de todo un estado por estos problemas.
Opinión personal (10)
El gobierno debe de actuar de manera más inteligente pues este tipo de soluciones lo único que provocan es que se originen guerras internas a nivel estatal donde terceros y civiles salen afectos y aparte ocasionas disturbios que pueden ser removidos a largo plazo. Lo que se debe de hacer es actuar de manera directa para acabar con el crimen y el narcotráfico y no dar vueltas que sólo traen como consecuencia más violencia y pérdidas en todo aspecto, además de que no es visto en términos éticos como algo aceptable ya que carece de motivos convincentes, además de que se sabe que se afecta a muchos sin razón alguna.

Noticia 14

NOMBRE: Rafael Enrique Yáñez Camacho
CARRERA: Turismo
GRUPO: 82 A.H.- TUR.
PROFESOR/A: Esthela Uribe
ASIGNATURA: Ética Empresarial
Fecha: 28/04/15
Fuente: El Universal
Sección: Primera Plana
No. 14

(6)
En EU desaparecen dos jóvenes mexicanas.

Resumen: (7)
La noticia habla acerca de la desaparición de la joven Elizabeth Elena Laguna Salgado, quien fue vista el pasado 16 de abril en el pueblo de Provo (Utah), en Estados Unidos. Ella tenía viviendo1 mes en la localidad con la finalidad de estudiar inglés, pero días antes del 16 de abril ella se había ido a un retiro religioso del cual regresó y poco después desapareció. Las autoridades han estado revisando los últimos registros de su celular y contactando con quien tuvo contacto por última vez, incluso están buscando por los alrededores y tratando de que los padres obtengan un permiso para viajar a EU con la finalidad de seguir buscando a su hija. También se ha solicitado apoyo a través de facebook donde la página del consulado mexicano en chicago pide ayuda para encontrar a otra joven con el nombre de Alma del Real Galindo, quien desapareció en la madrugada del domingo saliendo de un antro de allá.
Análisis crítico (8)
Lo que sucedió es que desaparecieron Elizabeth Elena Laguna Salgado y Alma del Real Galindo en Estados Unidos. La primera desapareció el pasado 16 de abril y la segunda en la madrugada del domingo, las razones aún son desconocidas, pero Elizabeth regresaba de un retiro y Alma salía de un antro. Elizabeth desapareció en Utah y Alma en Chicago.
Ideas principales: (9)
Ø     Que las autoridades correspondientes estén tomando medidas con respecto a las desapariciones de estas jovencitas.
Ø     Que el gobierno esté haciendo todo lo posible para que los familiares de la desaparecida puedan trasladarse a EU para buscarla.
Ø     Que las autoridades no se rindan con la búsqueda y extiendan el perímetro de rastreo.
Ø     Que no sea la primera vez que suceden este tipo de casos con extranjeros.
Ø     Que no hayan encontrado alguna pista después de casi 10 días de desaparición.
Ø     Que no intervengan más autoridades para contribuir con la búsqueda.
Opinión personal (10)
Este tipo de casos deben de tomarse muy en cuenta por todos los medios de comunicación, pues como suceden a diario la gente a perdido el interés o ya los bloquea de la mente de manera automática, por lo que se debe de dar la misma prioridad que otros crímenes para su fácil encuentro. En lo ético a la mayoría de nosotros no se nos hace éticamente correcto que por las razones que sean, las personas se priven o las priven de la libertad e incluso de la vida.

Noticia 13

NOMBRE: Rafael Enrique Yáñez Camacho
CARRERA: Turismo
GRUPO: 82 AH-TUR
PROFESOR/A: Esthela Uribe
ASIGNATURA: Ética Empresarial
Fecha: 21/04/15
Fuente: El Universal
Página: www.eluniversal.com.mx
Sección: Mundo
No. 13
(6)
El Estado Islámico lleva el terror a Afganistán
Resumen: (7)
La nota habla de que el sábado pasado, hubo un ataque terrorista en el territorio de Jalalabad (Afganistán), donde 38 personas fueron asesinadas y más de 100 resultaron heridas, debido a que fueron 2 explosiones de bomba que se pusieron en una de las zonas comerciales más concurridas del lugar. Este ataque se lo atribuye el estado islámico y es el primer ataque fuerte después de la presencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán.
Análisis crítico (8)
El evento se atribuye al Estado Islámico (EI) quienes afirman que son los autores de este ataque ocurrido el sábado pasado. Este ataque tiene muchas razones posibles como el hecho de que dejen de burlarse o de mofarse de su profeta, que los cristianos o seguidores de la cruz como ellos lo llaman, se unan al islamismo o que dejen de interferir en su país por medio de ataques o de otras maneras. Lo que sucedió fue que 2 bombas explotaron en una zona comercial concurrida de Jalalabad (Afganistán). Una fue portada por un hombre suicida que iba caminando por la zona en el momento de la explosión y la otra fue colocada magnéticamente en un auto para que explotara en la misma zona.
El argumento principal es que el Estado Islámico vuelve a hacer presencia en un país por medio de ataques, algo que el presidente de Afganistán condena como acto cruel y burdo, donde deslinda al gobierno del evento. El hecho es que hubo explosión de bomba, la cual es una evidencia, así como los perecidos y heridos por estas explosiones. Como opiniones está que el mismo estado islámico se atribuye el ataque pero no tiene como probar su autoría.
Ideas principales: (9)
Ø     Que los islamistas sigan tratando de defender sus ideales y a pesar de que el resto del mundo siga sin entenderlos.
Ø     Que vean por el bien de toda la población a la que defienden en estos sucesos.
Ø     Que sigan lanzando ataques como advertencia a los países involucrados sin alguna razón coherente y bien fundamentada.
Ø     Que afecten a terceros en esta disputa.
Ø     Que no encuentren más remedio que la violencia y la guerra para solucionas sus problemas.
Opinión personal (10)
El estado islámico cada vez toma más fuerza y con eso realiza ataques más fuertes y burdos hacia toda una población, donde ninguna de las personas que sufren tienen que ver con ellos realmente, pero si los gobiernos siguen sin dar una respuesta para que el estado islámico pare esta masacre, ellos van a seguir hasta desatar una guerra de grandes dimensiones donde todo el mundo saldría afectado. Estas respuestas que se buscan para detener los conflictos tienen que ser pensadas de tal manera que eviten afectar a más inocentes.

Noticia 12

NOMBRE: Rafael Enrique Yáñez Camacho
CARRERA: Turismo
GRUPO: 82 AH-TUR
PROFESOR/A: Esthela Uribe
ASIGNATURA: Ética Empresarial
Fecha: 14/Abril/15
Fuente: El Universal
Página: www.eluniversal.com.mx
Sección: Primera plana
No. 12
(6)
“Mancera, opción para 2018”
Resumen: (7)
Habla de que el Partido Revolución Democrática (PRD) está pensando en postular para la candidatura presidencial al jefe de gobierno del D.F. Miguel Ángel Mancera. Esto es debido al trayecto, experiencia y progreso que ha tenido durante su gobernatura, aunque no descartan en lanzar como candidato a Silvano Aureoles Conejo, quien va para gobernador de Michoacán o lanzar a Marcelo Ebrard Casaubón quien actualmente es candidato a diputación por el PRD.
Análisis crítico (8)
Esta noticia es dada por el presidente del PRD, Carlos Navarrete Ruiz en el transcurso del sábado pasado aprovechando los procesos de campaña. Esto es porque dentro de 3 años se realizarán las elecciones presidenciales y terminando las campañas y votaciones de elección de diputaciones, senadurías y gobernaturas. Lo que anuncia es la posible candidatura de Miguel Ángel Mancera a la presidencia. Esto lo anuncia en las instalaciones del PRD, en el D.F. por medio de un comunicado.
Ideas principales:
Ø     El tener en cuenta para presidencia al jefe de gobierno del D.F. actual, por la trayectoria y experiencia que lleva.
Ø     Contar con otros contendientes, pues no hay que dar por hecho que con uno es suficiente.
Ø     El ir pensando en qué aspectos son los que van a fortalecer a sus candidatos para las campañas de las siguientes elecciones.
Ø     Que anuncien a un posible candidato 3 años antes cuando no han pasado las elecciones que vienen.
Ø     El hecho de decir que es uno de los mejores cuando no ha terminado su gobernatura.
Ø     Desatar rumores en los medios y el país de quienes son candidatos.
Opinión personal (10)
El hecho de dar especulación de quien puede ser el candidato del PRD a la presidencia es muy prematuro, pues no han pasado las elecciones de este año cuando ya quieren que el país piense en las elecciones presidenciales. Además en cuanto al informe, es una opinión que no es un hecho y no hay manera de cómo comprobarla.